Centro Ana Frank

EL CENTRO ANA FRANK EN PLENO BARRIO DE BELGRANO
Una reproducción de la casa original
POR MARIANA RAMOS

Visitamos el Centro Ana Frank ubicado en la calle Superí 2647 en pleno barrio de Belgrano, emplazado en una casa muy pintoresca y señorial, rodeada de una majestuosa arboleda.
El centro Ana Frank invita a sus visitantes a encontrar una reproducción escenográfica de la casa original de Ámsterdam donde ésta niña y otras siete personas permanecieron escondidas por más de dos años durante la ocupación nazi en Holanda.

La casa cuenta con un espacio donde se exhibe la muestra permanente “Ana Frank, una historia vigente”, que incluye fotografías de la joven y del nazismo con textos de su diario íntimo. Este había sido obsequiado en 1942 al cumplir 13 años. Entre las salas que se pueden visitar, esta Free2choose, un espacio para la reflexión donde se proyecta un film interactivo sobre libertades en conflicto.

El Lic. Héctor Shalom, Director del Centro Ana Frank, posee una formación académica en psicología y post grado en planeamiento educativo. Su interés se focaliza en temas de educación y en especial con adolescentes y jóvenes. “Siempre considere la imagen de Ana Frank como una fuerte figura de identificación, convocatoria y sensibilización”, expresó Shalom.

¿Cómo surge la idea de abrir la Casa de Ana Frank en Argentina?
Héctor Shalom: A modo de introducción, te cuento que la Casa Museo de Ana Frank en Holanda, funciona desde hace 50 años y fue visitada por ciento de miles de personas. Por tal motivo, decidieron hacer proyectos para mostrar la historia de Ana Frank por el mundo, a través de las muestras itinerantes como las que se pueden ver aquí. Los directivos de la Casa de Holanda, vinieron a la Argentina en 1991, para ver como instalar la muestra por primera vez en Buenos Aires. En ese momento yo era Director Ejecutivo de la Asociación Hebraica Argentina y me fascinó la propuesta.
Ese mismo año presentamos una muestra en el Teatro General San Martin. A partir de allí, continué trayendo las muestras de Ana Frank a la Argentina y otros proyectos educativos en nombre de la Casa de Ana Frank de Holanda. Hace aproximadamente 20 años que estoy en contacto y represento a la casa de Ana de Frank de Holanda.

¿Por qué eligió el barrio de Belgrano?
H S: Hace dos años editamos un libro en Argentina, titulado “Testimonios para nunca más, de Ana Frank a nuestros días”, consta de 3 partes que intentan establecer líneas entre lo que ha sido el testimonio de Ana Frank y el nazismo; tres relatos de la dictadura en la Argentina y las experiencias de diversidad de 12 jóvenes; sus vidas, sus búsquedas y sus valores nos enseñan a entender la historia en nuestros días. En tanto, una familia muy solidaria y querida en el barrio, que había leído el libro, me comentó que se mudarían por razones familiares y nos cedían la casa. Fue así como surge la idea de instalar el Centro en este barrio.
Sin embargo, para la casa de Ana Frank de Holanda, no es un proyecto abrir museos, sino que su objetivo es recorrer el mundo con muestras itinerantes.

¿Qué se puede visitar en el Centro?
H S: Este centro articula, la historia de Ana Frank y el nazismo, vinculado con la dictadura en la Argentina y con aspectos relacionados a la libertad en nuestros días; libertad de elegir y libertad de ser. En una sala, tenemos la muestra permanente de fotografías de Ana y su familia, donde se la ve junto a su hermana Margot poco tiempo antes de su encierro, y otros retratos familiares. Además, se exhiben textos de su diario íntimo y fotos relacionados al nazismo. También, podrán apreciar la biblioteca giratoria de acceso a la casa de atrás, como menciona Ana en su libro, que conectaba con el escondite, donde la joven y siete personas más permanecieron escondidas durante la Shoá, así como también su dormitorio completo, un espacio escueto y sencillo.

Otra muestra para visitar es la vinculada a la dictadura, llamada de la Dictadura a la democracia, la vigencia de los derechos humanos, que aporta a la construcción de la memoria y la búsqueda de justicia como deber de toda la sociedad.

La última incorporación que hicimos al centro, es la creación de una muestra taller, que se llama LIBERTAD DE SER, tiene cinco temas: identidad, discriminación, violencia, crisis y participación. La particularidad que tiene esta actividad, es que cada grupo arma su propuesta, y luego explica al resto el porque de su elección.
También contamos con un auditorio donde proyectamos una experiencia fílmica interactiva, que se llama Free2choose, dilemas de libertad.

¿Qué plantea esta película?
H S: Free2Choose es un programa educativo realizado por la Casa Ana Frank en Holanda, que mediante ejemplos contemporáneos, invita a debatir y reflexionar sobre los derechos y las libertades del hombre. Son películas muy cortas que presentan situaciones dilemáticas y al finalizar instalan una pregunta, incitando a reconocer los límites de estos derechos, a aceptar la diversidad de opiniones dándole valor pedagógico al debate.
Esta actividad es muy enriquecedora para los grupos que visitan el centro, porque les permite reflexionar e intercambiar opiniones sobre temas actuales como por ejemplo: Si deberían ser expulsados de las escuelas los alumnos que tienen conductas violentas?, entre otras.
Nuestro segmento principal son los adolescentes y jóvenes, que se identifican con la figura de Ana, y nos interesa provocar reflexiones sobre hoy y ahora.

¿Cuáles son los proyectos que tiene el centro?
H S: En el 2009 cuando se inauguró el centro, iniciamos un concurso literario, que tiene 4 categorías: una son los chicos de 13 a 15 años, la segunda de 16 a 18 años, la tercera son docentes y la cuarta categoría guías del centro Ana Frank y de las muestras en el interior del país.
Este año el concurso tiene dos instancias: la primera es estrictamente literaria y hay diez ganadores por cada categoría; luego esos 40 ganadores participan en un segundo concurso de proyectos que disminuyan la violencia y discriminación en el aula.

Finalmente, solo dos personas por categoría ganaron como premio viajar a la casa de Ana Frank en Holanda. Además, de los ganadores nos acompaña una amplísima delegación, entre los que se encuentra la Diputada Nacional y vice Ministra de Educación, Maria Luisa Storani, (Ver recuadro proyecto de ley), la vice Ministra de Educación de la Ciudad de Bs As, Ana Ravaglia, el Secretario del Juzgado de la Causa ESMA, Ricardo Yadarola, entre otros.

También se realizan talleres y seminarios de capacitación docente, alumnos e integrantes de instituciones de seguridad y defensa.
Son diferentes maneras de aportar a los procesos educativos y mejorar las condiciones de derecho de la democracia.

Volviendo a lo del viaje, ¿Quién puede anotarse?
H S: El año pasado varias personas cercanas al centro acompañaron a los ganadores. Es un programa abierto, donde cada uno asume el costo del viaje e integra la delegación. La temática es: Holanda desde la mirada de Ana Frank, visitaremos los museos de la resistencia, testimonios de una amiga de Ana y relatos de personas que escondieron gente en su casa durante la Shoá. Y por supuesto, visitamos la Haya, donde nos recibe la Dra. Silvia Fernández, argentina que integra la corte y el embajador argentino.
Es un itinerario de 4 días intensivos y una experiencia única porque tendremos acceso a lugares que no son visitados por el turista y entrevistamos gente que estuvo muy vinculada con la vida de Ana Frank. Es una experiencia que se ha instalado y lo vamos a repetir cada año.

La muestra que recorre las ciudades del interior del país, ¿cómo se implementa?
H S: En el interior, trabajamos llevando las muestras itinerantes y mostramos lo mismo que en el centro pero en formato itinerante. Capacitamos a los guías de la misma manera que lo hacemos en centro. Las muestras itinerantes recorrieron más de 2.700 ciudades en el mundo.

¿En qué consiste el programa de voluntariado?
H S: Para nosotros es importante que los relatos de los textos y la coordinación de las actividades del centro estén a cargo de adolescentes voluntarios. Al comienzo de la visita, asombra que un joven de 16 años, este guiando la muestra. A su vez, actúa como factor de identificación con los estudiantes, lo cual, produce un impacto positivo, porque lo escuchan con atención y respeto. Los voluntarios se capacitan en el centro y cada dos meses hacemos una nueva convocatoria e incorporamos a nuevos guías

¿Cómo interactúan los vecinos del barrio con el centro?
H S: Hace dos años que estamos en el barrio y siempre orientamos las actividades a ellos. En los dos aniversarios de la Casa, hemos invitado directamente a los vecinos a través de un volante y también convocamos a todas las instituciones y centros de gestión del gobierno de la ciudad.
Nos interesa ser parte del barrio y hacer nuestro aporte. La respuesta que hemos tenido de ellos es muy favorable.

Para el 2do aniversario ¿Qué actividades realizaron?
H S: El 12 de junio festejamos los 2 años de la creación del centro e invitamos a Nanette Konig, que fue amiga y compañera de escuela de Ana y la vio por última vez en el campo de concentración. Nanette relató momentos muy sensibles de su vida. Cuando Ana recibe el diario como regalo de su cumpleaños n°13, Nanette estaba allí. Y Ana escribe en su diario que Nani estuvo ahí con ella.
También la historia de Nanette Koning es muy movilizante porque ella estuvo en un campo de concentración y cuenta como sobrevivió a ese calvario. El cronograma de actividades fue muy importante, ya que realizamos en el Senado de la Nación una muestra sobre la ley en la cual estamos trabajando para que se declare el 12 de junio Día de los Adolescentes y Jóvenes por la inclusión social contra toda forma de violencia y discriminación.
Constituimos un museo interactivo con tecnología innovadora y eso es parte de lo que ofrecemos.


Proyecto de ley

El proyecto de ley, presentado por la Diputada Nacional Maria Luisa Storani declara el 12 de junio como “Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación, en conmemoración al natalicio de Ana Frank”.
Esta declaración tiene como objetivo instalar en los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones educativas la realización de las actividades conmemorativas para difundir los ideales de Ana Frank, introducidos a través de su diario, para promover el protagonismo de adolescentes en la lucha contra las prácticas discriminatorias y fortalecer así una sociedad democrática.



El centro Ana Frank está abierto al público:

En Superí 2647 de Martes a Sábados de 14 a 19 hs para el público en
general. Para visitas escolares o instituciones, solicitar turno al 3533-
8505 o argentina@annefrank.nl

Dictadura en imágenes

















Pueblos originarios



“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional.


Los Orígenes

Las primeras tribus de cazadores de origen asiático llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.

Estos pueblos se asentaron básicamente en dos regiones: la montaña y la llanura. Con respecto al primer hábitat, los testimonios más antiguos con que se cuenta son los rastros de núcleos poblacionales que datan de hace 8.000 años en Ayamapatín (Provincia de Córdoba) e Inti Huasi (Provincia de San Luis). Vestigios hay también de otra cultura antigua en Tafí (Provincia de Tucumán), de pueblos que trabajaban la piedra y la cerámica. Más reciente resulta la civilización de La Aguada (territorio comprendido por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca), cuyos pobladores se dedicaban al cultivo del maíz y al trabajo en bronce y cuyo desarrollo se ubica entre los años 800 a 650.

En cuanto a los asentamientos de llanura, se registra la presencia de un núcleo poblacional en Tandil (Provincia de Buenos Aires), de aproximadamente 6.000 años de antigüedad, cuyos habitantes trabajaban la piedra y la cerámica. En el Litoral, iguales vestigios dan cuenta de la llamada Cultura del Alto Paraná, de la misma data.
En el extremo sur y los canales fueguinos se considera la llegada de los primeros hombres hace 6.000 años, los que habitaban en viviendas circulares semienterradas, vivían de la caza y la pesca, empleaban botes y arpones para la caza de mamíferos marinos y recolectaban moluscos.

Con la llegada de los conquistadores españoles los pueblos indígenas vieron truncadas sus posibilidades de desarrollo cultural.

Dónde Vivían

En el Noroeste
La cultura diaguita fue la más compleja y numerosa de las poblaciones indígenas. Aproximadamente unos 200.000 habitantes conformaban su población a la llegada de los conquistadores. Eran expertos agricultores que habían desarrollado canales de riego para sus plantaciones de maíz, zapallo y porotos. Adoraban al sol, el trueno y el relámpago. Tenían jefaturas similares a los cacicazgos y sus familias eran monogámicas.

En las sierras
En la zona de las sierras centrales estaban asentados los comechingones y los sanavirones. Vivían de la caza, la recolección y la pesca; cosechaban maíz, porotos y zapallos. Practicaban el culto al sol y a la luna.

En Cuyo y Neuquén
La cultura de los huarpes ocupó las actuales provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Eran agricultores, cosechaban maíz y cazaban guanacos y ñandúes. Trabajaban la cerámica y creían en la existencia de un ser supremo.
La cultura pehuenche caracterizó a la zona de Neuquén. Sus habitantes vivían de la caza y de la recolección, se agrupaban en clanes familiares y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar.

En la Pampa y la Patagonia
Fue habitada por los querandíes y los araucanos provenientes del Chile actual. Los tehuelches y los onas ocupaban el sur, en tanto que en la zona central se hallaban asentados los pampas. Todos estos pueblos tenían características comunes: vivían de la caza de liebres, zorros, ñandúes y de la pesca. Tenían asimismo un grado importante de organización social que les permitía convivir agrupados, bajo el liderazgo de un cacique.

En el Gran Chaco
Antes de la llegada de la conquista española, esta región era habitada por tobas, mocovíes y abipones. Eran básicamente cazadores y recolectores. Estaban integrados en un sistema social de clanes, liderados por un cacique. La estructura social era de carácter monogámico pero a los jefes les estaba permitida la poligamia.

En el Litoral
En esta zona predominó la cultura guaraní, fruto de un pueblo de mansos agricultores que muy pronto se sometieron al dominio español. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias. Creían en la tierra sin mal, una suerte de paraíso perdido, al que regresarían algún día.


La Convención Internacional por los Derechos del Niño

La Convención Internacional por los Derechos del Niño es una ley escrita por adultos para proteger a los chicos y las chicas.
Usa palabras un poco complicadas. Pero no hace falta que seas abogado para conocer la ley...ni para exigir que se cumpla.
Por eso nos pareció excelente la idea que tuvo un amigo al que queremos mucho: se llama Franceso Tonucci y trabaja como "niñólogo", es decir que trata de comprender cómo piensan y qué necesitan los chicos y las chicas para ayudarlos a defender sus derechos. Francesco reescribió los principales artículos de la ley expresándolos en un lenguaje cotidiano, para que todos los podamos comprender
Para leerlos, avanzá pulsando la flecha de avance


Convención por los Derechos del Niño y del Adolescente

Aquí vas a poder conocer tus derechos. Están plasmados en una ley , pero con eso no alcanza: para que se cumplan hace falta que todos los conozcamos y los defendamos en cada momento. Te invitamos a sumarte a la tarea de difundir y exigir que los derechos de todos los chicos se hagan realidad.
Artículo 1
Esta Convención se ocupa de los derechos de todos aquellos que todavía no han cumplido los 18 años.
Artículo 2
Todos los Estados deben respetar los derechos del niño, sin distinción de raza, de color, de sexo, de lengua, de religión, de opinión política del niño o de su familia.
Artículo 3
Los intereses del niño deben ser considerados en primer lugar en todas las decisiones que los afecten. El niño tiene el derecho de recibir la protección y las atenciones necesarias para su bienestar.
Artículo 4
Todos los gobiernos que firman una ley para hacer valer los Derechos de los niños deben tomar las medidas necesarias para garantizar que se cumpla.
Artículo 5
Son los padres o quienes los sustituyen los que deben hacerse cargo del niño.
Artículo 6
1. El niño tiene derecho a la vida. 2. El niño tiene el derecho a desarrollar de modo completo su propia personalidad.
Artículo
7 y 8
Todos los niños deben ser inscriptos en los registros de las personas desde que nacen. También tienen derecho a tener un nombre y una nacionalidad, así como a conocer a sus padres y ser cuidados por ellos.
Artículo 9
El niño tiene el derecho de mantener contacto con sus padres, aunque éstos estén separados o divorciados
Artículo 10
El niño tiene el derecho de reunirse con sus padres o de permanecer en contacto con ellos cuando éstos vivan en el exterior.
Artículo 11
Los niños no deben ser sacados de su país de manera ilegal.
Artículo 12
El niño debe ser escuchado cada vez que se toman decisiones que lo afectan directamente.
Artículo 13
El niño tiene el derecho de poder decir lo que piensa, con los medios que prefiera.
Artículo 14
1. El niño tiene el derecho de libertad de pensamiento, de conciencia, de religión.
2. Los padres tienen el derecho y el deber de guiar a sus hijos, y para tales efectos deben tener la libertad de llevar a cabo las ideas en las que creen.
Artículo 15
Los niños tienen el derecho de estar junto a los otros.
Artículo 16
Los niños tienen derecho a que se respete su vida privada.
Artículo 17
Los diarios, los programas radiofónicos y televisivos son importantes para el niño; por este motivo es conveniente que sean adaptados a él. Si un niño no tiene padres, debe haber alguien que se ocupe de él.
Artículo 18
Si los padres de un niño trabajan, alguien debe encargarse de él mientras sus padres están trabajando.
Artículo 19
Nadie puede descuidar, abandonar, maltratar o explotar a un niño, ni ejercer violencia sobre él.
Artículo 20
Si un niño no puede permanecer con su familia, debe vivir con alguien que se ocupe de él.
Artículo 21
El niño tiene el derecho a ser adoptado si su familia no se puede ocupar de él. No se puede comerciar con las adopciones.
Artículo 22
1. El niño refugiado tiene el derecho a ser protegido.
2. El niño refugiado debe recibir ayuda para que se reúna con su familia.
Artículo 23
1. El niño que tiene problemas mentales o físicos tiene el derecho a vivir como los otros niños y a estar junto a ellos.
2. El niño que tiene problemas mentales o físicos tiene el derecho a ser atendido.
3. El niño que tiene problemas mentales o físicos tiene el derecho de ir a la escuela, de prepararse para el trabajo, de divertirse.
Artículo 24 y 25
El niño tiene el derecho de alcanzar el máximo nivel de salud física y mental y de ser bien atendido o internado cuando tenga necesidad.
Artículo 26
Todos los niños tienen derecho a beneficiarse con el servicio de seguridad social de su país.
Artículo 27
El niño tiene el derecho de crecer bien física, mental, espiritual y socialmente.
Artículo 28
El niño tiene el derecho a la educación. La escuela debe ser obligatoria y gratuita para todos.
Artículo 29
El niño tiene el derecho a recibir una educación que desarrolle sus capacidades y que le enseñe acerca de la paz, de la amistad, de la igualdad y del respeto por el ambiente natural.
Artículo 30
El niño que pertenece a una minoría tiene el derecho de usar su lengua y de vivir de acuerdo con su cultura y con su religión.
Artículo 31
El niño tiene el derecho al juego, al reposo, a la diversión y a dedicarse a las actividades que más le gusten.
Artículo 32
Ningún niño debe ser explotado. Ningún niño debe realizar trabajos que puedan ser peligrosos o que le impidan crecer bien o estudiar.
Artículo 33
El niño debe ser protegido respecto de la droga
Artículo 34
Ningún niño debe sufrir violencia sexual o ser explotado sexualmente.
Artículo 35 y 36
Ningún niño puede ser comprado, vendido o explotado de ningún forma.
Artículo 37
Ningún niño puede ser torturado, condenado a muerte o a prisión. Ningún niño puede ser privado de su libertad de manera ilegal o arbitraria.
Artículo 38
Ningún niño menor de 15 años debe ser enrolado en un ejército ni debe combatir en una guerra.
Artículo 39
El niño que ha sido abandonado, explotado y maltratado tiene el derecho a ser ayudado a recuperar su salud y su tranquilidad.
Artículo 40
El niño que es acusado de cometer un delito debe ser considerado inocente hasta tanto no se pruebe su culpabilidad en un proceso justo. Y en el caso de comprobarse su culpabilidad, tiene el derecho de recibir un tratamiento acorde con su edad y que lo ayude para poder volver a vivir con los otros.
Artículo 41
A estos derechos cada Estado puede agregar otros que puedan mejorar la situación del niño.
Artículo 42
Es necesario hacer conocer a todos, adultos y niños, lo que dice esta Convención.

Géneros Literarios

Qué es Literatura

Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.


Los Géneros literarios 


Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.

Género narrativo: 

La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).

Sub-géneros narrativos: 
a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.

b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.

c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.

Otros sub-géneros: 

a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance(composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica).

b) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la fábula (narración breve, cuyas figuras ­animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo).


Género dramático: 

Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.

El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.

Sub-géneros dramáticos:

a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.

c) La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.

d) La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.

e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.

Otros sub-géneros:

a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella);

b) Obras de contenido religioso, históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII: el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto­ sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía).

c) Los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el "dramá' burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).

Género lírico: 

Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.

Sub-géneros líricos:

a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.

b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.

c) Elegía, Endecha, Lamento y Epítafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.

El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.

El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.

d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.

e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.
El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.

F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.

La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.

La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.

La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.

g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente.

h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros.
Nidia Mariana Giménez Cobiella
La Plata, Argentina. 2000
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...